martes, 2 de marzo de 2010

TEMA 4. EL COMERCIO ELECTRONICO Y LA LEY

TEMA 4
EL COMERCIO ELECTRONICO Y LA LEY

4.1. ORGANISMOS SUPRANACIONALES

Ya hace varios siglos atrás, existían ideas integracionistas y de cooperación entre países, especialmente entre aquellos que comparten un territorio continental en común.

En las últimas cinco décadas del siglo XX, los fenómenos de
integración se han hecho mucho más comunes. Características más actuales del mundo, como son la creciente globalización sobre todo en la década del 90, acompañado del predominio de un modelo económico de libre mercado el cual se nutre del intercambio entre los Estados-nación, ha hecho necesario adoptar medidas tendientes a mejorar la posición negociadora frente a otros Estados. Esto último se ha logrado por medio de los procesos de integración regional, que permiten a los países negociar como bloque. Los casos más conocidos en la actualidad son: MERCOSUR, NAFTA y la UE.

Cabe destacar por sobre todos los procesos de integración conocidos, el caso de la Unión Europea, el cual ha llegado mucho más allá de un aspecto sólo económico. Se ha creado toda una institucionalidad supranacional, con atribuciones en materias
políticas, jurídicas, de defensa, sociales y económicas.

La formación de este tipo de bloques nace básicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestión de
interés nacional. Es por esta razón que se ha optado por analizar los procesos de integración desde la perspectiva que nos entrega la teoría funcionalista de las relaciones internacionales, la cual parte del supuesto de la incapacidad del estado moderno de satisfacer las cada vez más complejas necesidades de interés nacional. Para colmar esa carencia, propone la creación paulatina de una red de organizaciones internacionales que irían asumiendo la gestión de sectores concretos (agricultura, energía, defensa, por ejemplo). Se gestaría así un sistema aterritorial de transacciones, encargado de satisfacer -con la colaboración de los gobiernos estatales- las necesidades de los ciudadanos.

Así, poco a poco, surgiría entre los Estados, la
conciencia de estar vinculados a los demás por una red cada vez más densa de intereses en común. De este modo se produciría una paulatina transferencia de las lealtades desde los estados hacia las distintas organizaciones supranacionales. Mediante este método, y a partir del desarrollo de la conciencia de las ventajas de la cooperación internacional, se eliminarían las actitudes ultra nacionalistas irracionales que según el funcionalismo son las causantes de los conflictos internacionales violentos.

1.- BANCO MUNDIAL

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado. No se trata de un banco en el sentido corriente; esta organización internacional es propiedad de 186 países miembros y está formada por dos instituciones de desarrollo singulares: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF).

Cada institución desempeña una función distinta pero colabora con las demás para concretar la visión de una globalización incluyente y sostenible. El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo.
La labor de estos organismos se ve complementada por la tarea que realizan
Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo Internacional de Garantía de Inversiones (MIGA) i y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) i.

Juntas, estas instituciones ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para diversos fines, entre los que se incluyen inversiones en educación, salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector privado, agricultura, y gestión ambiental y de los recursos naturales.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.


2.- ALCA
(ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS)


El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (EE.UU. más México y Canadá) al resto de países del continente americano excluyendo a Cuba.

A partir de la cumbre de
2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.

PAÍSES QUE CONFORMAN LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
Antigua y Barbuda
Ecuador
Paraguay
Argentina
El Salvador
Perú
Bahamas
EE.UU.
República Dominicana
Barbados
Granada
Saint Kitts y Nevis
Belice
Guatemala
Santa Lucía
Bolivia
Guyana
San Vicente y las Granadinas
Brasil
Haití
Surinam
Canadá
Honduras
Trinidad y Tobago
Chile
Jamaica
Uruguay
Colombia
México
Venezuela
Costa Rica
Nicaragua
* 34 países americanos presentes en las mesas de negociación ALCA.
Dominica
Panamá

OBJETIVOS PLANTEADOS POR EL ALCA:
Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a través de un acuerdo balanceado y comprensivo.
Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión.
Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales.
Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de
trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.

3.- AEC
ASOCIACION DE ESTADOS DEL CARIBE

El Convenio Constitutivo de la AEC se firmó el 24 de julio de 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Está integrada por 25 Estados Miembros y tres Miembros Asociados. Otros ocho países no independientes son elegibles como Miembros Asociados.

FUNCIONES:
Los objetivos de la AEC están contenidos en el Convenio Constitutivo y se basan en lo siguiente: el fortalecimiento de la cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio económico ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe, considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe. Sus áreas focales son en la actualidad el comercio, el transporte, el turismo sustentable y los desastres naturales.

ORGANIZACIÓN:
Los principales órganos de la Asociación son el Consejo de Ministros, que el principal órgano de formulación de políticas y de orientación de la Asociación, y la Secretaría General.

Cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones Económicas Externas; Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales; y Presupuesto y Administración. Tiene también un Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos .

MIEMBROS:
Los Estados Miembros tendrán el derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales de la Asociación. La lista de Estados Miembros es la siguiente:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

MIEMBROS ASOCIADOS:
Los Miembros Asociados tendrán el derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estén dentro de su competencia constitucional. La lista de Miembros Asociados es la siguiente:

Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa, Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Turcos y Caicos.

4.- ALADI
(ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN)

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.

El
Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden, sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:

- Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
- Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
- Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia, que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas económicos que interesen o preocupen a los Estados.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo año.

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la creación de un espacio económico común.

5.- BID
(BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO)

El BID—fundado en 1959 para apoyar el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe—es la principal fuente de financiamiento multilateral en la región. El Grupo BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo a través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para servir a sus clientes que abarcan desde gobiernos centrales a alcaldías y empresas.

El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Con calificaciones triple-A el Banco toma empréstitos en mercados internacionales a tasas muy rentables, permitiéndole estructurar préstamos con tasas de interés competitivas para sus clientes en sus 26 países miembros prestatarios.

Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para apoyar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la infraestructura y la energía.

A fin de asegurar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del BID en sus actividades, el Banco ha establecido la Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE), la Oficina de Integridad Institucional (OII), y el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación para garantizar que sus proyectos tengan suficiente supervisión.

6.- CEPAL
COMISIÓN ECONOMICA PARA AMERICA LATINA

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Los Estados miembros de la CEPAL:
Alemania
Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos de América
Francia
Granada
Guatemala
Guyana
Haití
Honduras
Italia
Jamaica
Japón
México
Nicaragua
Países Bajos
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
República de Corea
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y las Granadinas
Santa Lucía
Suriname
Trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela


Los países miembros asociados de la CEPAL:
Anguila
Antillas Neerlandesas
Aruba
Islas Caimán
Islas Turcos y Caicos
Islas Vírgenes Británicas
Islas Vírgenes de los Estados Unidos
Montserrat
Puerto Rico


7.- CAF
(COMUNIDAD ANDINA DE FOMENTO)

La CAF es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la eficiente movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. La Institución está comprometida con el desarrollo sostenible y la integración regional, pilares de su misión.

Con sede en Caracas,
Venezuela, inicia actividades en 1970, y tiene oficinas en Buenos Aires, La Paz, Brasilia, Bogotá, Quito, Madrid, Panamá y Lima. Sus accionistas son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela y 14 bancos privados de la región.

La CAF es la principal fuente de financiamiento multilateral de la región andina y la principal fuente de financiamiento en el área de infraestructura en Latinoamérica.

Asimismo, en el último quinquenio la Corporación ha fortalecido su presencia en América Latina, particularmente en proyectos que contribuyen a la integración regional.


8.- FMI
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

Las responsabilidades del FMI: El principal propósito del FMI consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países (y a sus ciudadanos) comprar y vender bienes y servicios entre ellos. Esto es esencial para un crecimiento económico sostenible, ya que mejora los niveles de vida y
alivia la pobreza.

9.- OEA
(LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS)

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención;
Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los
Estados miembros;
Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos;
Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;
Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y
Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la
Carta de la OEA y pertenecen a la Organización.

Miembros originales:
Los siguientes veintiún países se reunieron en Bogotá en 1948 para la firma de la Carta de la OEA:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, Honduras2, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de).
Miembros posteriores:
Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977), Dominica (Commonwealth de), Santa Lucía (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y Nevis (1984), Canadá (1990), Belize, Guyana (1991).

10.- PARLACEN
PARLAMENTO CENTROAMERICANO

Iniciativa donde surge el Parlamento CentroamericanoEnero de 1983
Por iniciativa del gobierno panameño, se reúnen en la Isla Contadora, en enero de 1983, los cancilleres de México, Colombia, Venezuela y Panamá con el objetivo de intentar buscar una solución negociada al conflicto centroamericano creándose así el Grupo de Contadora, compuesto por Colombia, México, Venezuela y Panamá. Los principios sobre los que se basa la intervención del Grupo de Contadora son: autodeterminación, no intervención, desmilitarización y democratización.

En este contexto, la Unión Europea manifestó por primera vez su pleno apoyo a las iniciativas de paz para Centroamérica, recalcando la importancia de una mayor cooperación para el desarrollo de Centroamérica durante la reunión del consejo europeo en Stuttgart en junio de 1983.

Los ministros de relaciones exteriores, de Argentina, Uruguay, Brasil y Perú suscriben la Declaración de Lima que da origen al Grupo de Apoyo a Contadora. A estas dos instancias latinoamericanas se suman el respaldo de la Unión Europea, y es en este esfuerzo conjunto, en el que Centroamérica retoma el camino de la paz y la democracia que marcó el proceso de Esquipulas.

El 28 y 29 de septiembre de 1984 se reunieron en San José, Costa Rica, los doce cancilleres de la CEE, España y Portugal; los cinco centroamericanos y los cuatro latinoamericanos del Grupo de Contadora, en una conferencia motivada por el recrudecimiento de las tensiones en Centroamérica.

11.- SELA
(SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE)

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 27 países de América Latina y el Caribe. Creado el 17 de octubre de 1975 mediante el Convenio Constitutivo de Panamá. Actualmente, el SELA está integrado por: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

OBJETIVOS
Promover un sistema de consulta y coordinación para concertar posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.
Impulsar la cooperación y la integración entre países de América Latina y el Caribe.


Relaciones Extrarregionales:
Fundamentación de propuestas de negociación y cooperación desde la perspectiva de América Latina y el Caribe;
Análisis sistemático del impacto de decisiones y procesos económicos globales sobre las economías de la región;
Evaluación de los procesos de negociaciones comerciales, económicos y financieros internacionales y de sus implicaciones sobre el desarrollo y la integración regionales.
Apoyo necesario a Estados Miembros cuando sea requerido, en relación a su participación en las deliberaciones y negociaciones correspondientes.

Relaciones Intrarregionales:
Contribuir al desarrollo, articulación y convergencia de los procesos de integración subregionales de América Latina y el Caribe.
Mantener un análisis sistemático de los factores relevantes para facilitar el desarrollo armónico de la integración entre países latinoamericanos y caribeños.
Promover estrategias para identificar acciones operativas que propicien la articulación y convergencia de la integración económica a nivel regional.
Consideraciones y desarrollo de propuestas para configurar una arquitectura institucional de la integración que contribuya a la articulación y convergencia de los procesos subregionales.

Cooperación Económica y Técnica:
Impulsar la cooperación multilateral y bilateral hacia la región de parte de organismos internacionales y países donantes y actuar como punto focal regional para la cooperación económica y técnica entre países en desarrollo.
Alentar el intercambio de experiencias e información sobre políticas nacionales, en particular las de mayor relieve para la coordinación macroeconómica, lucha contra la pobreza, inclusión social y cooperación internacional.

Actividades
Celebra anualmente la reunión del Consejo Latinoamericano, a nivel ministerial, y convoca regularmente reuniones regionales de consulta y coordinación con altos funcionarios de los países miembros sobre temas de interés colectivo en sus ámbitos de competencia.

Realiza reuniones de expertos sobre temas específicos de la agenda económica regional y mundial y organiza foros en los que participan representantes gubernamentales y no gubernamentales.

Mantiene estrechas relaciones de cooperación con los principales organismos intergubernamentales, instituciones públicas y entidades privadas, de carácter regional e internacional.

Realiza seminarios, cursos y talleres de formación sobre temas de interés económico y social para América Latina y el Caribe, dirigidos a altos funcionarios gubernamentales, empresarios, trabajadores, parlamentarios y académicos.

Estructura:
El Consejo Latinoamericano es el máximo órgano de decisión del SELA. Está integrado por un representante de cada Estado Miembro, se reúne anualmente, y se encarga de establecer las políticas generales del organismo y de pronunciamientos específicos a través de Decisiones que se aprueban por consenso.

La Secretaría Permanente es el órgano técnico administrativo. Está dirigida por un Secretario Permanente, elegido por el Consejo Latinoamericano, por un lapso de cuatro años.

Los Comité de Acción son organismos flexibles de cooperación que se constituyen a partir del interés de dos o más Estados Miembros en promover programas y proyectos conjuntos en áreas específicas. Son disueltos al cumplir sus cometidos o pueden transformarse en organismos permanentes.
[Volver arriba]

Secretario Permanente período 2008 - 2012:
El Secretario Permanente es el economista mexicano, Dr. José Rivera Banuet, designado por aclamación el 31 de marzo de 2008, por un período de cuatro años.

12.- MERCOSUR
MERCADO COMÚN DEL SUR

El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una
unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

Sus propósitos son:
La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

En la práctica, estos propósitos sólo se han logrado en parte. Varios autores consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena.

Por otro lado, si bien existe un arancel externo común para muchas mercancías, hay numerosas excepciones al mismo. Además, cada Estado tiene la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados y puede modificarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los estados miembros.
Los idiomas oficiales de Mercosur son el
Castellano , guarani y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha.

El
4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado.

Si bien el tratado de creación fue firmado en
Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo.

TEMA 3 LAS NUEVAS TECNOLOGIAS Y EL COMERCIO ELECTRONICO

3.1. REDES INFORMATICAS ABIERTAS Y CERRADAS

REDES, SEGURIDAD Y DERECHO: UN ENFOQUE SOCIOLÓGICO. POR RENATO JIJENA LEIVA (
www.jijena.com).

Somos parte de sociedades cada vez más interconectadas e interdependientes, donde información de distinta naturaleza se comparte cotidianamente y donde, de la mano de la red Internet, han caído las fronteras geográficas. Ergo, el mecanismo jurídico-político de los tratados internacionales o de las leyes supranacionales debiera constituir, teóricamente, reiteramos, la vía más adecuada para regular la convivencia en las nuevas sociedades de la información. Pero no es fácil, porque en materia de contenidos disponibles en la red consensuar criterios y culturas tan diversas como son las que existen en el mundo es un objetivo inalcanzable normativamente, como si por ejemplo la ONU promoviera un tratado sobre pornografía on line y hubiera que dilucidar si es pornográfico o no una imagen o un video con conductas lésbicas.

Una distinción es importante a efectos de todo el posterior análisis jurídico. Es necesario tener presente que la información “multimedial” compuesta por imágenes, sonidos y datos puede transmitirse mediante redes cerradas o privadas y abiertas o públicas.

Las primeras posibilitan un mayor grado de seguridad, son de propiedad y administradas por entes específicos, y no admiten el ingreso de terceros no autorizados o no habilitados. Tal es el caso en Chile de la red (RBS) de cajeros Automáticos, administrada exclusivamente por REDBANC S.A., la red SITA que utilizan las líneas aéreas y las agencias de viajes para la reserva de pasajes, las VAN o Redes de Valor Agregado, la red de área local -LAN- de una empresa, la red INFOVÍA de Telefónica, etc.

La más grande de las redes abiertas o públicas, caracterizadas al contrario de las cerradas porque nadie puede ser impedido de acceder y operar en ellas, se llama “Internet”, que no es sino un conjunto mundial de servidores y redes computacionales entrelazados gracias a los llamados “proveedores de acceso o conectividad” -que son múltiples- y al uso de un único protocolo de comunicaciones, también conocido como “La telaraña de la información”.

Otra perspectiva de análisis es la de una temática conocida como "seguridad y confidencialidad en materia de redes telemáticas", temática clave en Diplomados y cursos de seguridad. Se abordan las particularidades de, por ejemplo, las redes inalámbricas ("WI-FI"), de las redes de telefonía "IP" (de Internet Protocol), de las Intranet o redes internas de una corporación motadas en base a los sistemas y lenguajes de Internet, etcétera.

Como alguna vez estuvieron de moda las LAN o redes de área local, las VAN o redes de valor agregado, hoy le toca el turno a las VPN o redes virtuales privadas; a las redes de banda ancha o ADSL; a las redes inalámbricas también denominadas WI-FI o wireless fidelitiy, que permiten a la gente conectarse a las redes utilizando antenas de radio en sus ordenadores o portátiles; o a las redes de telefonía IP.

"Por como están diseñados, los aparatos inalámbricos están constantemente emitiendo "sondeos" que indican que están disponibles y buscan "engancharse" a un punto de acceso cercano. A su vez, cada punto de acceso que sirve de entrada a Internet o una red informática interna, transmite invitaciones al "enganche". Como las redes inalámbricas han sido concebidas de modo que sean fáciles de instalar y usar, los aparatos no distinguen entre una persona autorizada y un intruso. Y con el crecimiento explosivo de las redes inalámbricas, hay evidencias de que algunos hackers, tanto aficionados como profesionales, se están aprovechando de la apertura inherente a esta tecnología para ingresar a los sistemas informáticos de las empresas, antaño seguros".
En el revolucionado mundo de las comunicaciones inalámbricas y en lo que se refiere al acceso a servidores remotos de la red Internet mediante operadores, sistemas y redes de teléfonos móviles o celulares, la sigla WAP, Wireless Applications Protocol o el Protocolo de Aplicaciones Inalámbricas se ha hecho recurrente. Aunque por ahora los contenidos a desplegar sólo sean textos como los de los correos electrónicos, las noticias, los saldos de las cuentas bancarias e imágenes de baja resolución. El uso del protocolo WAP o el contar con un pequeño browser o programa navegador en el teléfono móvil permite introducir la dirección del WEB y acceder a cualquier sitio mediante un teléfono móvil de pantalla pequeña y sin teclado, siempre que se trate de sitios que posean la tecnología instalada o los gateway necesarios.

En el mundo de los teléfonos móviles para acceder a Internet podrán hacerse presentes -además- los problemas del uso de cookies o del envío de spam o correos electrónicos no deseados, sobre todo porque en Chile el marketing directo mediante bases de datos se legalizó en 1999 y puede desarrollarse sin autorización o consentimiento previo de los titulares de los datos. La eventual responsabilidad en estos casos concretos, habría que determinarla de cara a la empresa que preste los servicios vía WAP y que no se preocupe de mantener bajo reserva los antecedentes personales (dirección IP, correo electrónico) de sus usuarios.

El cientista social y el parlamentario debe trabajar tranquilo. Jurídica y conceptualmente no es importante la naturaleza tecnológica de la red.

Jurídicamente siempre debe pensarse en las exigencias que se pueden hacer a los responsables de administrarlas -si es que los hay-, y en caso de delitos en la posibilidad de que ellas sean dolosamente vulneradas o accesadas sin autorización, con el consiguiente surgimiento de responsabilidades civiles y penales para quien las vulnera o penetra.
3.2 TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
El comercio electrónico puede adoptar cuatro formas fundamentales:
Empresa-Empresa (B2B)
Esta categoría agrupa a las empresas que por ejemplo ordenan pedidos a los proveedores, recibiendo los cargos y haciendo los pagos utilizando la red. Este tipo de comercio electrónico utiliza el llamado EDI (Electronic Data Interchange), sobre redes privadas o de valor añadido.

El Comercio Electrónico entre empresas (Business to Business o B2B): Es en donde prima más el intercambio de datos que las transacciones monetarias y que abarca principalmente las relaciones comerciales de la empresa con sus proveedores y distribuidores, incluyendo por tanto, todas aquellas actividades que supongan transacciones o envío de información en procesos comerciales con los proveedores, socios o canales, como pueden ser pedidos, pagos, servicios básicos de adquisición, sistemas de ayuda a la distribución, gestión de la logística etc. Su objetivo principal es la automatización de la gestión empresarial y la eliminación de costes asociados como la facturación, el desplazamiento, gastos en papel, comunicación, etc. La eliminación de estos costes, según varios estudios publicados, permitiría multiplicar los beneficios de la mayoría de las empresas y ofrecer al empresario un mayor control de sus procesos. Es por tanto, un gran atractivo para cualquier organización empresarial que quiera adentrarse en el mundo de las Nuevas Tecnologías. Sin embargo, existen dificultades para la implantación de estas tecnologías, como puede ser la necesidad de que tanto los proveedores como los clientes de la empresa deben utilizarla o la necesaria seguridad técnica y jurídica del intercambio. En los años 80 se creó el EDI (Electronic Data Interchange o Intercambio Electrónico de Datos) para automatizar la gestión de cobros, ventas y facturas entre empresas. Dicho sistema tuvo una fuerte implantación en España en los últimos años garantizando una gran seguridad en el intercambio, pero su elevado precio de implantación lo hacía únicamente accesible a las grandes empresas. En la actualidad, con la llegada de Internet, todas las empresas se encuentran interconectadas, y por tanto todas pueden acceder al intercambio electrónico de datos con facilidad. Salvada la primera dificultad, será una cuestión de seguridad, tanto técnica como jurídica, lo que en definitiva influya sobre el correcto desarrollo de este tipo de comercio electrónico entre empresas.

Empresa-Consumidor (B2C)
Esta categoría se suele equiparar con la venta electrónica. Se ha ido expandiendo con la llegada de la World Wide Web. Existen ya en la actualidad muchos tipos de galerías que ofrecen a través de Internet todo tipo de bienes consumibles, desde computadores a vinos, vehículos, materiales, libros, etc.

Comercio electrónico entre Empresa y Consumidor(Business to Consumer o B2C): A diferencia del anterior, en este tipo de comercio electrónico lo que prima es el pago del consumidor a la empresa. La utilización de las nuevas tecnologías admite, en teoría, un contacto directo entre fabricantes y consumidores que permitiría la eliminación de intermediarios en el proceso de compra. Esto repercutiría enormemente en el precio final del producto favoreciendo rebajas importantes en el mismo. La venta directa a través de Internet es una actividad que espera mover un volumen de negocio muy importante en los próximos años. Internet, es solo el primer paso hacia un nuevo concepto de economía en el que los consumidores podrán adquirir bienes desde sus casas sin necesidad de desplazarse a una tienda concreta. Comparte las mismas dificultades señaladas para el comercio entre empresas. La solución que se pretende aportar a la dificultad técnica, se apoya en la actual implantación del cable y de la tecnología UMTS o Tecnología inalámbrica de telecomunicaciones, la cual permitirá generalizar este tipo de negocio llegando a un mayor número de consumidores potenciales y produciendo el gran despegue de éste mercado. Respecto a la seguridad del intercambio, se están realizando análisis de la actual situación y proponiendo soluciones que tranquilicen al consumidor final y al proveedor, como requisito previo para la efectiva generalización de este comercio

Empresa-Administración (B2A)
Aquí se cubre todo tipo de transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Esta categoría es bastante importante ya que se piensa que a través de ella se podrá promover la calidad, la seriedad y el crecimiento del comercio electrónico.

Consumidor-Administración (C2A)
Esta categoría es la que más dificultades parece encontrar para su emergencia. Sin embargo, medida que crezcan y se extiendan las categorías anteriores, la Administración podrá extender las interacciones electrónicas a áreas tales como los pagos de pensiones, el asesoramiento, o las devoluciones de tasas.

Según cual sea el objetivo principal que buscan las empresas al tener presencia en Internet encontramos, en estos momentos, tres tipos distintos de páginas web.

1. Catálogo: en ella se anuncian simplemente los proyectos y/o servicios y no son más que una forma adicional de hacer publicidad. La suelen utilizar las empresas que no están convencidas que este tipo de comercio vaya a tener éxito, hoy en día es fácil encontrar de este tipo de páginas en el web (en España representan el 71% de las empresas).

2. Venta: Las empresas descubren que tienen otra forma de vender por lo que las diseñan para que exista la posibilidad de realizar las compras deseadas (en España representan el 25% de las empresas).

3. Empresa Virtual: Son las más interactivas ya que pertenecen a las empresas que realizan todos sus negocios a través de la red (contacto con proveedores, venta, distribución, etc.). El número de empresas virtuales en general es bastante inferior a las empresas que publican páginas de los tipos indicados anteriormente.


VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio electrónico ofrece muy variados oportunidades de negocio a los proveedores:

· Reducción de costos: a través de la eliminación de catálogos, manuales y otro tipo de documentación que normalmente es enviada a los clientes.

· Mejora de la satisfacción de los clientes y reducción de los costos de soporte mediante servicios de ayuda on-line durante las 24 horas del día, correo electrónico para dudas, consultas, recomendaciones.

· Creación de oportunidades de negocio, incrementando la notoriedad y la posibilidad de conseguir clientes potenciales.

· Prestigio

· Establecimiento de relaciones

· Tecnología multimedia, permitiendo el transporte de video y sonido

· Apertura de mercados internacionales

· Intercambio de información constante

· Retroalimentación por parte de los clientes

· Acceso a mercados especializados

· Realización de pruebas de mercado

Como se puede observar las ventajas que proporciona la implementación de comercio electrónico va a marcar la diferencia entre las empresas en un futuro próximo y va ha significar una perdida de competitividad que podría dejar fuera de competencia a empresas que no hayan asimilado este nuevo concepto. Es por esto que uno de los principales desafíos que se nos presenta es de tratar de evitar que las pequeñas empresas que no pueden invertir en tecnología para desarrollar un proyecto de comercio electrónico, se vean atacadas por grandes empresas que si tienen los recursos para invertir, evitando de esta forma una competencia desleal. Hay que evitar dejar al margen de este desarrollo a los pequeños empresarios y es por esto que hay que promover de forma urgente iniciativas, dar publicidad a ejemplos válidos y promover la formación y la capacitación de profesionales.

3.3. PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

A pesar de que el comercio electrónico está creciendo muy rápidamente y quizás precisamente por ello, aún quedan muchos temas abiertos que deben ser resueltos para obtener de él todo su potencial. Entre otros podemos destacar:
1. Globalización.
Una empresa puede a través de las redes globales comunicarse con otra empresa del otro extremo del mundo, pero este tipo de contacto no es suficiente ya que de por medio hay un problema de globalización, por ejemplo, ¿cómo se enterará y comprenderá las tradiciones y reglas de negocio de otra empresa que se encuentra inserta en una cultura totalmente diferente?, ¿Cómo va ha ser respetada y soportada la diversidad lingüística?. La solución de estas y otras interrogantes similares hará del comercio electrónico global una realidad práctica.

2. Apertura Contractual y Financiera.
El hecho de realizar un pedido con su consiguiente pago en forma electrónica abre una serie de problemas en el sentido de las leyes a las cuales se acogerá el contrato y si se mantendrá en secreto y según las normas tributarias de que país se desarrollará la transacción, en el caso que intervengan empresas de distintos países.

3. Propiedad.
Un problema importante, especialmente para el caso de bienes que pueden distribuirse electrónicamente y pueden ser fácilmente copiados. La protección de la propiedad intelectual y de los derechos de copia es un tema aún por solucionar.

4. Privacidad y Seguridad.
Se necesitan mecanismos eficaces para garantizar la seguridad de las redes abiertas. Además se debe asegurar que las partes que intervienen en una transacción posteriormente no puedan negar su participación.

5. Interconectividad e Interoperatividad
El comercio electrónico requiere acceso universal, lo que implica una normalización para la interconexión e interoperabilidad de las redes.

6. Riesgo.
Algo que puede limitar el crecimiento del comercio electrónico es la falta de iniciativas y recursos.

En definitiva, vemos que todas las formas de comercio electrónico necesitan garantizar una seguridad técnica y jurídica que impida un anormal funcionamiento del negocio o una desconfianza en el medio utilizado para comerciar. Esta inseguridad, trae su causa en la extensión de la informática y la expansión de las redes de ámbito mundial, que no hacen otra cosa que incrementar los peligros para la información que circula y es almacenada en los sistemas informáticos interconectados. Por ello, la Sociedad de la Información, y en concreto la Unión Europea, ha realizado un esfuerzo considerable para garantizar la seguridad de dichas redes telemáticas. En este sentido se han aportado una serie de soluciones, propuestas por los organismos de normalización, para evitar los posibles peligros u operaciones ilegales a los que puede estar sometida Internet. Básicamente se trataría de garantizar cuatro principios.

1. Principio de autenticidad: que la persona o empresa que dice estar al otro lado de la red es quién dice ser.
2. Principio de integridad: que lo transmitido a través de la red no haya sido modificado.
3. Principio de intimidad: que los datos transmitidos no hayan sido vistos durante el trasiego telemático.
4. Principio de no repudio: que lo transmitido no pueda ser repudiado o rechazado.
En la actualidad, el comercio electrónico no está garantizando completamente estos principios mencionados. En el caso de comercio electrónico entre empresa y consumidor vemos que no hay seguridad en el pago, ya que el número de tarjeta durante el trasiego telemático puede ser visto por cualquier persona que entienda de Internet y se maneje con habilidad con las comunicaciones. Para evitar este peligro, las empresas han ideado un sistema de comunicación que garantiza el secreto en la comunicación, es decir, el principio de la intimidad. Esto se consigue gracias a la implantación de un protocolo de comunicación seguro, como por ejemplo el SSL (Secure Sockets Layer). Los servidores seguros SSL los podremos identificar porque en al esquina inferior izquierda del navegador (en el caso de Netscape) cambia de un candado abierto a uno cerrado y además en la URL o Location cambia de Http:// a Https:// (Hipertext Transport Protocol Secure). Gracias a este protocolo de comunicación segura, se pueden transmitir los datos de la tarjeta sin que nadie los pueda capturar. A pesar de la seguridad en la comunicación, la utilización de este protocolo de comunicación en el pago de los productos y servicios podría producir desconfianza en el Cliente, ya que potencialmente el vendedor puede realizar cualquier tipo de fraude con total impunidad al poseer su número de tarjeta y no quedar garantizada la integridad del documento de pago. Sólo las empresas con muy buena reputación podrían, a priori, contar con la confianza del consumidor.


3.4. SMART MARKETING

SMART

Existen un sin fin de metodologías, pero una en especial que ha cobrado mayor credibilidad y popularidad por sus resultados en los últimos años, es la metodología S.M.A.R.T. para la fijación de objetivos inteligentes.

La palabra inglesa “smart” significa inteligente, y es precisamente de su acrónimo de donde surgen cinco características básicas que deben cumplir los objetivos para poder denominarlos inteligentes;

Specific, es decir, específico, lo que quiere decir que debe ser claro determinando con exactitud qué, dónde, cuándo, cuánto y cómo.

Measurable, es decir, medible, lo que significa que todo objetivo debe cuantificar los resultados esperados.

Achievable, es decir, realizable, para lo cual los gerentes o líderes deben conocer perfectamente sus fortalezas y debilidades, identificando los recursos disponibles, tanto a nivel humano, como técnico y financiero.

Realistic, es decir, realista, esta característica es fundamental, el objetivo se debe poder alcanzar realmente, por lo tanto, debe estar totalmente alineado a la meta, misión y visión que la alta dirección tenga respecto a la empresa, línea de productos o unidad de trabajo específica, siendo relevante y realmente útil. Time Bound, es decir, con fecha límite de cumplimiento, lo que nos debe decir con exactitud el momento en que este debe ser cumplido.

¿Qué necesitamos para fijar objetivos S.M.A.R.T.?

Para fijar objetivos S.M.A.R.T. el gerente o líder debe contar con información, misma que se señala a continuación:

- La definición clara del negocio, hacia dónde se quiere ir (meta) y que estrategias corporativas han sido determinadas.
- La comprensión clara de la contribución de su área en el logro de la meta organizacional establecida y estrategias corporativas determinadas.
- La descripción específica de cada unidad de trabajo dentro de su área, así como la identificación de los estándares de desempeño que deberán cumplir.

Finalmente, los objetivos son la base para lograr la realización de las actividades, deben encausar los planes de acción y permitir que se determinen los recursos necesarios, así como los involucrados. Como se mencionó al inicio del presente artículo, si no hay un plan de acción nada podrá suceder, sin embargo, un plan de acción sin objetivos bien formulados es como andar sin un destino claro al que llegar.


¿QUÉ ES EL MARKETING?

Sus orígenes se remontan al comercio entre los pueblos antiguos. Pero fue recién en la década de los 70’s en que se dio una formalización real y sistemática que le proporcionó carácter de ciencia experimental.

La definición de Marketing más extendida nos dice que es el Estudio o Investigación de la forma de satisfacer mejor las necesidades de un grupo social a través del intercambio con beneficio para la supervivencia de la empresa.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL CONCEPTO DE MARKETING

PRIMERA PARTE: Satisfacer necesidades SEGUNDA PARTE: Intercambio con beneficio

Si un empresario se enfoca en la segunda parte (intercambio con beneficio), tal vez tendrá suerte al principio pero al poco tiempo, el producto morirá porque los consumidores buscarán otros satisfactores con mejor calidad y precio.

Si un empresario se enfoca en satisfacer necesidades, el producto también morirá por inviabilidad material, es decir, no se puede fabricar un producto que satisfaga todas las necesidades, y de una forma completa, además que la empresa morirá porque no tendrá beneficios, o estos serán insuficientes para la permanencia de la empresa a mediano y/o largo plazo.

Estas reflexiones nos indican que hay que lograr un balance entre estas dos ideas básicas del Marketing, pero, ¿satisfacer necesidades y deseos de quién?, la respuesta es el consumidor, el cual es el gran objetivo del Marketing.

LAS NECESIDADES

Primera Clasificación: ¿Qué necesidad?

Vitales.- Las que son indispensables para la vida (alimento, ropa, etc.).
Suntuarias o de Imagen.- Dependen de la posición social y económica (joyas, viajes de turismo, etc.).

Segunda Clasificación: ¿Para quién?

Individuales.- Particulares (comida, cine, etc.).
Colectivas.- Generales (salud pública, defensa del estado, etc.).

Factores que intervienen en las necesidades:
Sexo Edad Clima Status

Necesidades Elásticas y Rígidas
Las necesidades que varían notablemente de acuerdo a diversas factores, se denominan elásticas. Aquellas que se mantienen invariables e independientes de los factores antes mencionados se denominan rígidas.
Ejemplo: la sal y productos de consumo vital.

DEMANDA: CONCEPTO Y CLASES

Demanda = Capacidad + Disposición a Comprar

La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio del bien y/o servicio.

Demanda en Espiral

Existen demandas anormales:
En guerras, huelgas, catástrofes naturales, los precios de los productos vitales suben, haciéndolo también las cantidades demandadas, ya que se compra más para poder tener reservas por si la situación continúa o se agrava.

Especulación: Plusvalía de Terrenos

Este tipo de demanda se llama espiral (subida del precio acompañado por incremento de la cantidad demandada).

Demanda Rígida

El cambio porcentual del precio es mayor que el cambio porcentual de la cantidad demandada.
Demanda Elástica
El cambio porcentual del precio es menor que el cambio porcentual de la cantidad demandada. Ejemplo: turismo


EL COMPRADOR: CLASES

Comprador real es el consumidor que tiene necesidades, capacidad, y compra nuestro producto.

Compra por Impulso: El placer de la compra es uno de los motivos de la misma. No incluye reflexiones previas.
Técnicas: · buena ubicación, buen precio, buena campaña publicitaria

Compra Racional: Compras que requieren una reflexión previa. El motivo básico de esta compra será la conveniencia del satisfactor (producto).Técnicas: Imagen sólida, buena calidad, Precio acorde con la competencia, Plazos de entrega viables, Completo servicio de post-venta incluyendo garantía.

MERCADO

El Mercado es el conjunto de compradores actuales y potenciales de un producto.

La función de los encargados del Marketing de una empresa es romper la homogeneidad de los productos, y convencer al cliente de que su producto es el que realmente va a satisfacer sus necesidades.

EL PROCESO DE MARKETING: ETAPAS

Estudio, selección y segmentación del mercado.Estudio y Selección:

Definición precisa y sistemática de nuestros clientes.


SEGMENTACIÓN:
Dividirlas en grupos homogéneos por variables:

"Mercados de Consumo":1.- Demográficos (edad, sexo, estado civil)

2.- Psicológicos (personalidad, clase social)

3.- Geográficos (clima, población urbana o rural)

"Mercados Industriales":1.- Tipo y tamaño de la organización compradora del producto

2.- Posición en el mercado

3.- Ubicación geográfica


Un segmento es de interés para una empresa cuando es:

1.- Medible.- Cuantifica tamaño y cantidad de compra que puede realizar

2.- Accesible.- Posibilidad de llegar a un segmento

3.- Rentable.- Justifica costos


Mercados Objetivos.- Conjunto bien definido de clientes, cuyas necesidades planeamos satisfacer. Es el fruto del estudio, selección y segmentación del mercado.

Desarrollo de la Mezcla o Marketing Mix:Se enfoca en cuatro grandes políticas (las 4 p’s):
1.- Producto
2.- Precio
3.- Distribución
4.- Comunicación:

Con el cliente: Relaciones Públicas
Con el distribuidor: Promoción, Publicidad, Merchandising

Diseño de directrices operativas eficaces
Desglose de planes y programas para el período en curso, con una retroalimentación adecuada.

PosicionamientoDeterminamos si el producto está en la mente del consumidor. Es necesario tener una información exacta y a tiempo del mercado y la competencia.


3.5. FIRMA ELECTRONICA

Cómo funciona la firma electrónica
La firma electrónica funciona mediante la encriptación o cifrado de los datos que la componen, de forma que si no se tiene la clave, el documento se convierte en ilegible. Para ello es necesario contar con un par de claves: clave privada y clave pública que se corresponden de forma matemática. Pongamos un ejemplo, escribimos un documento y lo firmamos con nuestra clave privada y lo enviamos a nuestro receptor al cual previamente le habremos otorgado nuestra clave pública, esta clave pública es la que permite verificar la procedencia del mensaje y que verdaderamente ha sido firmado por nosotros, que somos los únicos poseedores de la clave privada.
Con esta encriptación se consigue que:
La información enviada bajo la firma electrónica sólo pueda leerse por la persona autorizada que posea la clave.
Acreditar la identidad de quien firma el documento electrónicamente.

La firma electrónica avanzada, permite la identificación del emisor del mensaje ya que está vinculada de manera única al que firma el documento y a los datos que incorpora, debido a que es el signatario quien únicamente posee el control exclusivo de estas claves, además de que permite saber si estos datos han sido modificados posteriormente o en su transcurso.

Cinco elementos básicos para garantizarla: información sólo disponible para el usuario, con un origen conocido, sin ninguna alteración previa, con acceso a ella dónde y cuándo quiera el usuario, y que nadie puede negar su envío y su recepción.

EDOMEX Y LA CERTIDUMBRE DE LA FIRMA ELECTRÓNICA

El Estado de México ha encontrado una metodología que simplifica la adopción de la firma electrónica en los procesos de gobierno. Su promotor expuso algunas de estas aplicaciones.

Aunque son varias las entidades públicas que han incursionado en la firma elec­trónica, el Estado de México es quizá el que le ha dado un uso más práctico e innovador, desde que comenzó a implementar este tipo de proyectos en 2007.

En el marco de la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM realizada en Acapulco, Ignacio Fu­nes, director general del Sistema Estatal de In­formática del Estado de México, compartió con los asistentes a su conferencia, el “mecanismo” que le ha permitido lograr tales aplicaciones. Para finales del 2008, la entidad tendría entre 18 y 20 procesos con firma digital, aseguró.

El área que él dirige utiliza una meto­dología en la que primero se conceptuali­za cómo deberían funcionar los diversos procesos y trámites. Cuando tienen claro su objetivo, revisan los procesos y le agre­gan o quitan elementos al concepto ini­cial, mejorándolo y haciéndolo replicable. Ya que está bien definido, el siguiente paso es determinar la aportación tecnológica.

En este punto, Funes dijo que no es reco­mendable ver a los fabricantes ni sus solu­ciones antes de tener claros y definidos los objetivos que se persiguen, porque se corre el peligro de limitar la visión a las funcionalidades de las herramientas disponibles. “No se trata de ajustar los procesos a las aplicaciones, sino todo lo contrario: que los sistemas se ajusten al concepto diseñado”, aseveró.

Firma electrónica en otros países

En España, emitir una factura en papel puede costar entre uno y dos euros, mientras que una factura electrónica tiene un costo de entre 10 y 20 céntimos. Esto supone un ahorro del 20%, aseveró José Aznar, de la empresa ibérica ipsCA.

Al participar en el panel sobre Firma Electrónica Avanzada en la XXXII Reunión Nacional del CIAPEM, Aznar se refirió a la aplicación de este recurso tecnológico en los gobiernos europeos, con lo cual se ha mejorado el servicio a los ciudadanos y abatido los costos.

En el caso de la factura electrónica, el gobierno español ha dispuesto que ésta pueda emitirse en un archivo PDF, XML, o en ambos. “El destinatario final decide el formato que más le convenga, sea uno u otro. Lo importante es que la factura esté firmada electrónicamente, según la normativa tributaria vigente”, explicó Aznar.

Otras de las aplicaciones de la firma electrónica son los procesos sustantivos del gobierno estatal que requieren ser desempeñados de forma sobresaliente, es decir, que requieren ser eficientes, transparentes y que aportan un verdadero valor a la ciudadanía. De acuerdo con el conferencista, el Presupuesto de los Estados Unidos es uno de los ejemplos más innovadores, pues se publica en formato PDF con firma electrónica. Asimismo, los gobiernos locales de Cataluña y Buenos Aires firman decretos y leyes de la misma forma.

Esta tecnología también se le ha empleado en los procesos que antes necesitaban una gran cantidad de personas para ejecutarlos, que tienen gastos asociados relevantes o donde se consumen grandes cantidades de materiales (copias, mensajería, archivo). Este ha sido el caso del portal Funcionarios y Administración Pública de Bélgica.

Los procesos que están en las agendas de gobierno en Europa, como la digitalización de archivos en papel y la gestión de copias certificadas con firma electrónica, han impulsado el uso de esta tecnología.

Finalmente, Aznar resaltó una de las aplicaciones más socorridas: el visado colegial digital. “Cuando se desea construir un canal, un puerto o un edificio, el arquitecto responsable debe contar con el aval del colegio de ingenieros o de arquitectos correspondiente. Para hacer más expedito este trámite, los colegios profesionales utilizan la firma digital en todos los planos y documentos que deben ser aprobados, lo que equivale a un ahorro sustancial en tiempo y costos, para el ciudadano y para el gobierno”. (JLBP)


Implementación fácil y sencilla

El área que dirige Funes opera como un ente consultor de la modernización dentro del gobierno estatal y la consecuencia de trabajar con este enfoque en la firma electrónica fue que cambió totalmente el alcance que se podía tener al respecto.

Cuando el funcionario se incorporó a esta dependencia gubernamental hace año y medio, se dio cuenta que varios de los procesos requerían de la firma electrónica para tareas específicas o en algunas etapas de un proceso.

Funes consideró que no es tan complicada la implemen­tación de la firma electrónica en el gobierno, de hecho, “fue sencillo, pero hubo que encontrar los puntos rápidos para la implementación”, dijo.

Lo primero que hicieron fue introducir el sello digital en trámites y servicios que se realizan por completo en línea. Actualmente tienen 94 de estos.

Pero más interesante fue la aplicación que se le dio a la fir­ma electrónica en los verificentros, donde tradicionalmente ha faltado seguridad en el proceso, sobre todo en la emisión del holograma y se han propiciado actos de corrupción.

Lo que hicieron fue tomar el motor de la Infraestructura de Llave Pública (PKI, sus siglas en inglés), de Seguridata, que es su proveedor, y lo adaptaron para que en el sistema se fueran firmando digitalmente las diversas etapas de todo el trámite.

Cada vez que una persona concluye su parte del proceso, lo firma para dar mayor certeza a todo el trámite. En total, son tres los pasos que se certifican digitalmente, aunque Fu­nes aceptó que todavía falta el cuarto, que consiste en que el holograma incluya la firma electrónica.

Por medio de un lector sería fácil detectar si el holograma es clonado o no, porque se accedería a datos como el de las personas que hicieron el trámite y a qué vehículo se otorgó tal calcomanía.

“Esto demuestra que la firma electrónica no sólo sirve como sustituto de la firma autógrafa, sino también certifica procesos, pues lleva su aplicación al tema de las autorizacio­nes y certificaciones”, aseguró Funes.

Para firmar sigue siendo útil, como en el caso del Sistema de Presupuesto por Programas (SIPREP). Funes explicó que los funcionarios estatales, en particular los de mayor nivel, dedican muchas horas a la semana a firmar documentos que en algunos casos alcanzan hasta un promedio de cuatro mil mensuales.

La solución consistió en agregar un botón en el Outlook, de manera que ahora los funcionarios –en vez de recibir una gran cantidad de documentos para firmar– encuentran do­cumentos electrónicos en su bandeja de entrada, los cuales firman digitalmente por medio del botón. Este es un proceso de alto impacto y fue de difícil implementación porque se usa mucho. “Lo que hicimos bien fue entender la tecnología y conceptualizar lo que queríamos hacer”, concluyó el funcionario.